sábado, 26 de abril de 2014

TEMA 8: La Edad Media


Inmediatamente después de la Edad Antigua viene la Edad Media, un periodo muy extenso (del año 476 al 1453) que se divide en dos etapas: la Alta Edad Media (del s. V al s. X) y la Baja Edad Media (del s. XI al s. XV).
 
Por un lado, la Alta Edad Media comienza con el traspaso de la frontera por parte de los pueblos germánicos y la caída de Roma el año 476. Esta etapa se caracteriza por: una ruralización tardoantigua, la aparición de grandes latifundios, el asentamiento paleocristiano, la disminución del comercio y la circulación de la moneda, y la aparición de nuevos pobladores (ostrogodos y normandos, merovingios y francos, y visigodos). Además, diferenciamos dos subetapas: del siglo V al VIII, como una etapa de transición donde se mantiene la lengua latina, el derecho romano y las técnicas constructivas romanas; y del siglo VIII al X, donde destaca el Imperio carolingio, el cual se forma con la coronación de Carlomagno como emperador cristiano, y trata de recuperar las antiguas fronteras y propone el vasallaje como sistema feudal. También fue importante en esta época la amenaza del islam y la Batalla de Poitiers (ambas sucedidas en el s. VIII), así como el Imperio Otoniano hacia el año 1000 que trató de rehacer el Sacro Imperio Romano, consiguiéndolo tan solo en los territorios germánicos sin recentralización del poder.

Por otro lado, la Baja Edad Media comienza en el año 1000 con una situación política débil y augurios milenaristas. Debido a una expansión geográfica, el cristianismo se vuelve a hacer fuerte en el Mediterráneo y, en consecuencia el sistema feudal hace crecer las rentas y las ciudades. Además de esto, el comercio entre ciudades crece, aparecen las primeras ferias y también las universidades, se crea la banca, y las normas de formación y entrada de trabajadores en los gremios, así como la cuota de mercado y productos. No obstante, no todo son aspectos positivos, y en el siglo XIV se produce una crisis por diversos motivos: descenso de la productividad agrícola, Peste Negra, Guerra de los 100 años, guerras civiles, urbanización (capitalismo burgués), y caída del último reino islámico de Europa. Eso sí, del final de esta etapa cabe destacar la invención de la imprenta (1450) y la conquista de América (1492). 

Finalmente, de esta gran etapa es necesario destacar el Imperio Bizantino, el Islam, y el territorio conocido como al-Ándalus. El Imperio Bizantino fue el estado heredero del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media, se caracterizó por una mayor dinámica comercial y cultural, así como la utilización de la lengua griega, y terminó con la caída de Constantinopla el año 1453. El Islam es una religión monoteísta que durante la Edad Media se expandió enormemente, nutriéndose culturalmente de los territorios donde se asentaba, y que a partir del siglo XI recibió nuevas amenazas. Por último, se conoce como al-Ándalus al territorio de la península ibérica que estuve bajo poder musulmán durante la Edad Media, desde el 711 hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, acontecimiento que puso fin al poder islámico en la península Ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en la península (unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marchándose a las cumbres de Sierra Nevada). 

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


1.- Completa:



2.- Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

No hay comentarios:

Publicar un comentario