sábado, 26 de abril de 2014

TEMA 10: La Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea es la etapa más reciente de la Historia, y comienza en el 1789 prolongándose hasta la actualidad. Con ella, se termina el Antiguo Régimen en muchos países, abriéndose las puertas a las revoluciones y el imperialismo. De este modo, Europa deja de lado el absolutismo monárquico de los siglos XVII y XVIII donde la sociedad estaba dividida por sus diferencias sociales, políticas y económicas.


Los primeros movimientos o revoluciones aparecen en el siglo XVIII con la ilustración y el llamado despotismo ilustrado, concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, pero que a la vez defiende ideas filosóficas según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón.

No obstante, la primera revolución liberal contra la monarquía surge con la Independencia americana (1776-1783), con la cual se consigue un sistema político basado en la república con el que se defiende el imperio de la ley (creación de la primera constitución) y la igualdad ante la ley (derechos individuales).

Seguidamente tuvo lugar la Revolución francesa (1789), ejemplo de la revolución americana, que supuso un conflicto social y político con diversos periodos de violencia, que conmovió Francia y otras naciones de Europa enfrentando a partidarios y opositores del Antiguo Régimen.  Esta revolución marcó el fin del absolutismo, y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte (1799-1804), con el cual se forma el Imperio napoleónico (1804-1815). Este imperio logra la consolidación de la burguesía, la restauración monárquica y la expansión de ideas revolucionarias, causando además diferentes guerras (Austria, Prusia, Rusia y España).

Después de esto, fue muy importante la revolución industrial, que se inició en Inglaterra hacia el año 1750, y supuso un cambio profundo en la organización social y económica. Sin embargo, en Europa no tuvo un gran impacto hasta mitad del siglo XIX, cuando las máquinas fueron sustituyendo el trabajo manual y se produjo el éxodo rural (emigración del campo a la ciudad, que supone además un cambio de profesión). Así pues, este movimiento supuso una revolución demográfica como consecuencia del aumento en la producción y transporte de alimentos, así como una aristocracia menos rígida donde existía un mercado colonial con libertad arancelaria. Pero no todo fueron buenas noticias, y las dificultades sociales surgieron como consecuencia de esta industrialización, estableciéndose una distinción de clases: burguesía vs proletariado.

De forma paralela, tuvo lugar el liberalismo, que defendía (y defiende) el desarrollo de la libertad personal individual como forma de progresar en la sociedad, y que fue alentado por la burguesía. Las transformaciones políticas, sociales y económicas que trae consigo el liberalismo dan lugar a la aparición del llamado movimiento obrero, formado por el proletariado con el fin de luchar por solucionar graves problemas derivados del capitalismo, la revolución industrial y el maquinismo (sueldos bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños, analfabetismo, etc.) ya que el Estado, dominado por la burguesía, no hace nada por solucionarlos.

Finalmente, durante el último tercio del siglo XIX surge el Imperialismo como respuesta a la necesidad de materias primas y nuevos mercados. Esta política de expansión colonial acelerada, que ya venía gestándose desde principios del siglo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. Así pues, buscaban el control político, económico y cultural de las zonas que conquistaban, más que su transformación cultural. 





///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 
1.- Completa:




2.- Completa el siguiente crucigrama:

No hay comentarios:

Publicar un comentario