sábado, 26 de abril de 2014

TEMA 10: La Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea es la etapa más reciente de la Historia, y comienza en el 1789 prolongándose hasta la actualidad. Con ella, se termina el Antiguo Régimen en muchos países, abriéndose las puertas a las revoluciones y el imperialismo. De este modo, Europa deja de lado el absolutismo monárquico de los siglos XVII y XVIII donde la sociedad estaba dividida por sus diferencias sociales, políticas y económicas.


Los primeros movimientos o revoluciones aparecen en el siglo XVIII con la ilustración y el llamado despotismo ilustrado, concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, pero que a la vez defiende ideas filosóficas según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón.

No obstante, la primera revolución liberal contra la monarquía surge con la Independencia americana (1776-1783), con la cual se consigue un sistema político basado en la república con el que se defiende el imperio de la ley (creación de la primera constitución) y la igualdad ante la ley (derechos individuales).

Seguidamente tuvo lugar la Revolución francesa (1789), ejemplo de la revolución americana, que supuso un conflicto social y político con diversos periodos de violencia, que conmovió Francia y otras naciones de Europa enfrentando a partidarios y opositores del Antiguo Régimen.  Esta revolución marcó el fin del absolutismo, y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte (1799-1804), con el cual se forma el Imperio napoleónico (1804-1815). Este imperio logra la consolidación de la burguesía, la restauración monárquica y la expansión de ideas revolucionarias, causando además diferentes guerras (Austria, Prusia, Rusia y España).

Después de esto, fue muy importante la revolución industrial, que se inició en Inglaterra hacia el año 1750, y supuso un cambio profundo en la organización social y económica. Sin embargo, en Europa no tuvo un gran impacto hasta mitad del siglo XIX, cuando las máquinas fueron sustituyendo el trabajo manual y se produjo el éxodo rural (emigración del campo a la ciudad, que supone además un cambio de profesión). Así pues, este movimiento supuso una revolución demográfica como consecuencia del aumento en la producción y transporte de alimentos, así como una aristocracia menos rígida donde existía un mercado colonial con libertad arancelaria. Pero no todo fueron buenas noticias, y las dificultades sociales surgieron como consecuencia de esta industrialización, estableciéndose una distinción de clases: burguesía vs proletariado.

De forma paralela, tuvo lugar el liberalismo, que defendía (y defiende) el desarrollo de la libertad personal individual como forma de progresar en la sociedad, y que fue alentado por la burguesía. Las transformaciones políticas, sociales y económicas que trae consigo el liberalismo dan lugar a la aparición del llamado movimiento obrero, formado por el proletariado con el fin de luchar por solucionar graves problemas derivados del capitalismo, la revolución industrial y el maquinismo (sueldos bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños, analfabetismo, etc.) ya que el Estado, dominado por la burguesía, no hace nada por solucionarlos.

Finalmente, durante el último tercio del siglo XIX surge el Imperialismo como respuesta a la necesidad de materias primas y nuevos mercados. Esta política de expansión colonial acelerada, que ya venía gestándose desde principios del siglo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. Así pues, buscaban el control político, económico y cultural de las zonas que conquistaban, más que su transformación cultural. 





///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 
1.- Completa:




2.- Completa el siguiente crucigrama:

TEMA 9: La Edad Moderna


En primer lugar, la Edad Moderna comienza con la caída de Constantinopla el 1493 y finaliza con la Revolución Francesa el 1789, y abarca tanto el continente americano como el europeo, donde se produce un vuelco en el pensamiento y un proceso de conquista y colonización.


En cuanto a los cambios culturales, estos se resumen en los siguientes: nuevas doctrinas religiosas, surgimiento del “conocimiento científico” (método empírico y racionalismo intelectual), renacimiento artístico, surgimiento de los Estados Nacionales, expansión europea hacia nuevos territorios (colonización), y mundialización económica y mercantilismo (basado en la agricultura, y en la aparición de nuevas rutas, mercados y técnicas financieras).

En lo referente a lo político, surge el absolutismo, donde el rey centra todo el poder del estado en jurídico, legislativo, ejecutivo, militar y administrativo, y su autoridad es hereditaria y vitalicia.

Por lo que respecta a la sociedad de esta época, esta se clasificaba en tres estados, los cuales estaban compuestos por: el rey, la nobleza y el alto clero (primer estado); el clero (segundo estado); y la burguesía, los campesinos y los artesanos (tercer estado).


De la religión podemos decir que existió un movimiento religioso cristiano llamado Reforma protestante que dio lugar a la división de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo, y surge para provocar un cambio profundo en los usos y costumbres de esta iglesia, especialmente con respecto a las pretensiones papales. Comenzó con la predicación del sacerdote católico Martín Lutero (Luteranismo), para seguir con Juan Calvino (Calvinismo) y con el Anglicismo, extendido en el Reino Unido. No obstante, la reacción de la Iglesia Católica frente al protestantismo dio lugar a la Contrarreforma Católica, la cual fue apoyada principalmente por la orden religiosa conocida como Compañía de Jesús (1540).

Finalmente, debemos hacer mención de dos movimientos artísticos muy importantes: el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento supone la vuelta a los valores estéticos de la antigüedad clásica, y surge en Italia ofreciendo representaciones de desnudos, mitológicas, alegóricas, históricas, y de retratos, donde la proporción, el equilibrio y la perspectiva son las características principales. El Barroco sin embargo, se aleja de los cánones de belleza clásicos, ofreciendo una estética nueva (movimiento, fugacidad, tenebrismo, contraposiciones, y mayor tensión emocional) con la intención de conmover. 


///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////



1.- Elige de entre las diferentes opciones cuál es la correcta:



2.- Ordena las siguientes plabras de forma que tenga sentido el texto:

TEMA 8: La Edad Media


Inmediatamente después de la Edad Antigua viene la Edad Media, un periodo muy extenso (del año 476 al 1453) que se divide en dos etapas: la Alta Edad Media (del s. V al s. X) y la Baja Edad Media (del s. XI al s. XV).
 
Por un lado, la Alta Edad Media comienza con el traspaso de la frontera por parte de los pueblos germánicos y la caída de Roma el año 476. Esta etapa se caracteriza por: una ruralización tardoantigua, la aparición de grandes latifundios, el asentamiento paleocristiano, la disminución del comercio y la circulación de la moneda, y la aparición de nuevos pobladores (ostrogodos y normandos, merovingios y francos, y visigodos). Además, diferenciamos dos subetapas: del siglo V al VIII, como una etapa de transición donde se mantiene la lengua latina, el derecho romano y las técnicas constructivas romanas; y del siglo VIII al X, donde destaca el Imperio carolingio, el cual se forma con la coronación de Carlomagno como emperador cristiano, y trata de recuperar las antiguas fronteras y propone el vasallaje como sistema feudal. También fue importante en esta época la amenaza del islam y la Batalla de Poitiers (ambas sucedidas en el s. VIII), así como el Imperio Otoniano hacia el año 1000 que trató de rehacer el Sacro Imperio Romano, consiguiéndolo tan solo en los territorios germánicos sin recentralización del poder.

Por otro lado, la Baja Edad Media comienza en el año 1000 con una situación política débil y augurios milenaristas. Debido a una expansión geográfica, el cristianismo se vuelve a hacer fuerte en el Mediterráneo y, en consecuencia el sistema feudal hace crecer las rentas y las ciudades. Además de esto, el comercio entre ciudades crece, aparecen las primeras ferias y también las universidades, se crea la banca, y las normas de formación y entrada de trabajadores en los gremios, así como la cuota de mercado y productos. No obstante, no todo son aspectos positivos, y en el siglo XIV se produce una crisis por diversos motivos: descenso de la productividad agrícola, Peste Negra, Guerra de los 100 años, guerras civiles, urbanización (capitalismo burgués), y caída del último reino islámico de Europa. Eso sí, del final de esta etapa cabe destacar la invención de la imprenta (1450) y la conquista de América (1492). 

Finalmente, de esta gran etapa es necesario destacar el Imperio Bizantino, el Islam, y el territorio conocido como al-Ándalus. El Imperio Bizantino fue el estado heredero del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media, se caracterizó por una mayor dinámica comercial y cultural, así como la utilización de la lengua griega, y terminó con la caída de Constantinopla el año 1453. El Islam es una religión monoteísta que durante la Edad Media se expandió enormemente, nutriéndose culturalmente de los territorios donde se asentaba, y que a partir del siglo XI recibió nuevas amenazas. Por último, se conoce como al-Ándalus al territorio de la península ibérica que estuve bajo poder musulmán durante la Edad Media, desde el 711 hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, acontecimiento que puso fin al poder islámico en la península Ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en la península (unos convirtiéndose al catolicismo y otros, con creencias más arraigadas, marchándose a las cumbres de Sierra Nevada). 

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


1.- Completa:



2.- Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):