domingo, 18 de mayo de 2014

TEMA 11: El siglo XX

El siglo XX se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000, y se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud; liberación de la mujer; pero también por crisis y despotismos humanos que causaron efectos como: las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y el aumento del desempleo y la pobreza.

En primer lugar, la Paz Armada (1871-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que tuvo lugar hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, y que se caracterizó por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales.

Las tensiones vividas entre las potencias europeas dieron lugar a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde se vieron involucradas todas estas potencias divididas en dos alianzas opuestas: las Potencias Centrales, formadas por Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria; y los Aliados, formados por Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y Estados Unidos. Se esperaba una guerra rápida (guerra relámpago alemana) que se alargó y comenzó su fin en 1917 con la entrada de Estados Unidos a la guerra, la retirada de Rusia y la solicitud de paz por parte de Austria, Bulgaria y Turquía, para finalmente terminar en 1918 con la huida de Guillermo II de Alemania. Además, al final de esta guerra se firmó el tratado de Versalles (11 de noviembre de 1918), tratado de paz que puso oficialmente puso fin a los enfrentamientos entre las potencias.

Por otro lado, la Revolución rusa (1917-1921) fue inducida en gran medida por el descontento por intervenir en la Primera Guerra Mundial. En el 1917 se produjeron 2 fases: la de febrero, en la que se produjo la caída de los zares; y la de octubre, en la que se estableció el comunismo de Lenin con el golpe de estado Bolchevique. A continuación, tuvo lugar una Guerra Civil (1918-1921) que finalizó con la derrota por parte de los bolcheviques (ejército rojo) para después dar lugar a la formación de la Unión Soviética en el 1923.

Entre 1919 y 1939 tuvo lugar lo que se conoce como Período de entreguerras, que cronológicamente se puede establecer entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En este período se produjo una recuperación económica basada en la exportación que más tarde, en el 1929, se vería truncada por el Crack del 29, produciéndose una gran crisis económica.

El fin de este período vino con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), conflicto armado entre las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia, Unión Soviética y EEUU) que fue provocado por la ambición de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio político y económico del planeta. Su fin comenzó con el Desembarco de Normandía (1944) de los Aliados, donde obligaron a los alemanes a retirarse, siguiendo con la expulsión de estos de Francia, la invasión de Alemania y la toma de Berlín el 1945, así como con la rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945 cuando EEUU arrojó diversas bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki.

Después de esta segunda gran guerra, tuvo lugar la llamada Guerra Fría (1945-1991), enfrentamiento que tuvo lugar entre dos superpotencias: el bloque occidental-capitalista liderado por EEUU y el bloque oriental-comunista liderado por la URSS. Ambos deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta por lo que se produjeron una serie de enfrentamientos, eso sí, sin llegar a desencadenar una guerra mundial con acciones directas sobre el contrario. Esta etapa finalizó con el fin de la URSS que ocurrió entre el 1989 con la caída del muro de Berlín, y el 1991 con el golpe de Estado de la URSS.

Finalmente, en la llamada Década de 1990 se produjeron una serie de acontecimientos importantes como: la independencia de los antiguos países soviéticos, la creación definitiva de la Unión Europea (1993), el despegue de China, y el suceso de conflictos abiertos (Balcanes, Oriente Medio y Golfo Pérsico). Con la globalización económica y social, la expansión de Internet (herramienta de información global) y la aparición de conflictos de base terrorista, damos paso al siglo XXI


///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////










1.- Relaciona los siguientes conceptos y definiciones:




 2.- Completa: 

 

sábado, 26 de abril de 2014

TEMA 10: La Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea es la etapa más reciente de la Historia, y comienza en el 1789 prolongándose hasta la actualidad. Con ella, se termina el Antiguo Régimen en muchos países, abriéndose las puertas a las revoluciones y el imperialismo. De este modo, Europa deja de lado el absolutismo monárquico de los siglos XVII y XVIII donde la sociedad estaba dividida por sus diferencias sociales, políticas y económicas.


Los primeros movimientos o revoluciones aparecen en el siglo XVIII con la ilustración y el llamado despotismo ilustrado, concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, pero que a la vez defiende ideas filosóficas según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón.

No obstante, la primera revolución liberal contra la monarquía surge con la Independencia americana (1776-1783), con la cual se consigue un sistema político basado en la república con el que se defiende el imperio de la ley (creación de la primera constitución) y la igualdad ante la ley (derechos individuales).

Seguidamente tuvo lugar la Revolución francesa (1789), ejemplo de la revolución americana, que supuso un conflicto social y político con diversos periodos de violencia, que conmovió Francia y otras naciones de Europa enfrentando a partidarios y opositores del Antiguo Régimen.  Esta revolución marcó el fin del absolutismo, y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte (1799-1804), con el cual se forma el Imperio napoleónico (1804-1815). Este imperio logra la consolidación de la burguesía, la restauración monárquica y la expansión de ideas revolucionarias, causando además diferentes guerras (Austria, Prusia, Rusia y España).

Después de esto, fue muy importante la revolución industrial, que se inició en Inglaterra hacia el año 1750, y supuso un cambio profundo en la organización social y económica. Sin embargo, en Europa no tuvo un gran impacto hasta mitad del siglo XIX, cuando las máquinas fueron sustituyendo el trabajo manual y se produjo el éxodo rural (emigración del campo a la ciudad, que supone además un cambio de profesión). Así pues, este movimiento supuso una revolución demográfica como consecuencia del aumento en la producción y transporte de alimentos, así como una aristocracia menos rígida donde existía un mercado colonial con libertad arancelaria. Pero no todo fueron buenas noticias, y las dificultades sociales surgieron como consecuencia de esta industrialización, estableciéndose una distinción de clases: burguesía vs proletariado.

De forma paralela, tuvo lugar el liberalismo, que defendía (y defiende) el desarrollo de la libertad personal individual como forma de progresar en la sociedad, y que fue alentado por la burguesía. Las transformaciones políticas, sociales y económicas que trae consigo el liberalismo dan lugar a la aparición del llamado movimiento obrero, formado por el proletariado con el fin de luchar por solucionar graves problemas derivados del capitalismo, la revolución industrial y el maquinismo (sueldos bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños, analfabetismo, etc.) ya que el Estado, dominado por la burguesía, no hace nada por solucionarlos.

Finalmente, durante el último tercio del siglo XIX surge el Imperialismo como respuesta a la necesidad de materias primas y nuevos mercados. Esta política de expansión colonial acelerada, que ya venía gestándose desde principios del siglo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. Así pues, buscaban el control político, económico y cultural de las zonas que conquistaban, más que su transformación cultural. 





///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 
1.- Completa:




2.- Completa el siguiente crucigrama:

TEMA 9: La Edad Moderna


En primer lugar, la Edad Moderna comienza con la caída de Constantinopla el 1493 y finaliza con la Revolución Francesa el 1789, y abarca tanto el continente americano como el europeo, donde se produce un vuelco en el pensamiento y un proceso de conquista y colonización.


En cuanto a los cambios culturales, estos se resumen en los siguientes: nuevas doctrinas religiosas, surgimiento del “conocimiento científico” (método empírico y racionalismo intelectual), renacimiento artístico, surgimiento de los Estados Nacionales, expansión europea hacia nuevos territorios (colonización), y mundialización económica y mercantilismo (basado en la agricultura, y en la aparición de nuevas rutas, mercados y técnicas financieras).

En lo referente a lo político, surge el absolutismo, donde el rey centra todo el poder del estado en jurídico, legislativo, ejecutivo, militar y administrativo, y su autoridad es hereditaria y vitalicia.

Por lo que respecta a la sociedad de esta época, esta se clasificaba en tres estados, los cuales estaban compuestos por: el rey, la nobleza y el alto clero (primer estado); el clero (segundo estado); y la burguesía, los campesinos y los artesanos (tercer estado).


De la religión podemos decir que existió un movimiento religioso cristiano llamado Reforma protestante que dio lugar a la división de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo, y surge para provocar un cambio profundo en los usos y costumbres de esta iglesia, especialmente con respecto a las pretensiones papales. Comenzó con la predicación del sacerdote católico Martín Lutero (Luteranismo), para seguir con Juan Calvino (Calvinismo) y con el Anglicismo, extendido en el Reino Unido. No obstante, la reacción de la Iglesia Católica frente al protestantismo dio lugar a la Contrarreforma Católica, la cual fue apoyada principalmente por la orden religiosa conocida como Compañía de Jesús (1540).

Finalmente, debemos hacer mención de dos movimientos artísticos muy importantes: el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento supone la vuelta a los valores estéticos de la antigüedad clásica, y surge en Italia ofreciendo representaciones de desnudos, mitológicas, alegóricas, históricas, y de retratos, donde la proporción, el equilibrio y la perspectiva son las características principales. El Barroco sin embargo, se aleja de los cánones de belleza clásicos, ofreciendo una estética nueva (movimiento, fugacidad, tenebrismo, contraposiciones, y mayor tensión emocional) con la intención de conmover. 


///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////



1.- Elige de entre las diferentes opciones cuál es la correcta:



2.- Ordena las siguientes plabras de forma que tenga sentido el texto: